EL POSITIVISMO EN MEXICO |
Fotografia de Justo Sierra. Extraida de: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sierra_justo.htm |
¿Quién fue Justo Sierra? Escritor y político mexicano, uno de los forjadores del México moderno. Abogado y periodista liberal, luchó al lado de Juárez; con posterioridad adoptó posiciones conservadoras y durante el porfiriato, fue subsecretario de Instrucción Pública. Apoyó después a Madero, fundó la Universidad Nacional de México (1910) y representó a su país en España (1911-1912).
¿Vivió en la época del positivismo?
Si.El positivismo nació como corriente filosófica a raíz de la revolución francesa
(1789)
¿Era un positivista mexicano? Si fue un positivista. Los cargos públicos en donde se desempeñaba hicieron crecer en él una nueva visión de México desde distintas perspectivas. Por tener un conocimiento acerca de la cultura y sobre la historia nacional, lo llevó a revalorizar el pasado y a plantear nuevas opciones para México.
Justo
Sierra promovió el cambio del concepto de "instrucción" por el de
"educación", la unificación lingüística del país, la autonomía de los
jardines de niños, el reconocimiento del magisterio en el nivel superior, un
sistema de becas para los alumnos más aventajados y la difusión de las bellas
artes.
Encontró en la
ciencia la solución de los problemas de la realidad natural y social. Justo Sierra mostró su escepticismo frente a la
filosofía positivista; incluso señaló que el positivismo mexicano se había
vuelto rutinario y anquilosado. Ante la influencia de la educación religiosa, Segun Gabino Barreda señaló que las ciencias nos hablan de hechos comprobables
y verdades demostrables, por lo que los resultados de las ciencias son una vía
para la unificación del conocimiento.
Fotografia de Belisario Domínguez. Extraida de: http://belisario-domingues-palencia-a-c.es.tl/RESE%D1A-HISTORICA.htm |
¿Quién fue Belisario Domínguez?
Originario de Comitán, Chiapas; fue médico y político mexicano. Curso sus estudios básicos en México, posteriormente, viajo a
Paris para cursar sus estudios profesionales, donde obtuvo el título de
Médico Cirujano y Partero. Regreso a México donde instalo su consultorio,
en Comitan, Chiapas, donde se distinguió por su labor para el beneficio de otros.
¿Vivió en la época del positivismo?
Si.El positivismo nació como corriente filosófica a raíz de la revolución francesa
(1789)
¿Era un positivista mexicano?
Si fue positivista. Él buscaba el beneficio de los
habitantes con su participación donde los llamaba a vigilar las acciones del
gobierno y denunciar las
irregularidades. A finales de 1905 fundó un "Club
Democrático", y en 1909 fue electo Presidente de Comitán, Chiapas. Su gran
labor fue rápidamente reconocida y admirada.
Fotografia de Antonio Caso. Extraida de: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/253/ |
¿Quién fue Antonio Caso?
Reconocido filósofo y escritor, su aportación al
desarrollo intelectual de México tuvo una decisiva influencia en la filosofía
del país y elevó el espíritu académico de la educación mexicana.
Recibió el título de Licenciado en Derecho de la Escuela Nacional de Jurisprudencia pero toda su vida se dedicó a impartir cátedras de filosofía, sociología y literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Recibió el título de Licenciado en Derecho de la Escuela Nacional de Jurisprudencia pero toda su vida se dedicó a impartir cátedras de filosofía, sociología y literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.
¿Vivió en la época del positivismo?
Si. El positivismo nació como corriente filosófica a raíz de la revolución francesa
(1789)
¿Era un positivista mexicano?
Él
junto con un grupo de
jóvenes conocido con el nombre del Ateneo de la Juventud, al que se integraron,
entre otros muchos, Alfonso Reyes, Jesús Acevedo, Diego Rivera, José Vasconcelos,
Carlos González Peña. Conocidos como “los ateneístas” se educaron en el positivismo imperante en la
Escuela Nacional Preparatoria, a través del conjunto de materias científicas
que recibían. Sin embargo, el positivismo en el que fueron educados los
ateneístas tuvo sus peculiaridades; En los primeros años del siglo XX el
interés por el positivismo había disminuido y sus principales cultivadores
había muerto o eran ya ancianos. Algunos de sus maestros, como Justo Sierra,
comenzaron a dudar de los principios en que se sostenía el positivismo.
En la escuela se hacía énfasis en el aprendizaje memorístico
de los contenidos doctrinales de las materias científicas, en tanto que la
crítica y la creatividad se encontraban ausentes. Después de la preparatoria,
varios de los ateneístas cursaron la carrera de leyes, aunque pocos de ellos
ejercieron la profesión. Sin embargo, este grupo de filósofos no adquirió sus
conocimientos fundamentales en la escuela, sino que fueron autodidactas. Ellos
mismos señalaban a sus compañeros de generación como sus maestros; destaca el
dominicano Pedro Henríquez Ureña, director intelectual del grupo.
El positivismo había caído en el dogma y
la repetición vacía. Su ideario del progreso científico y técnico fue más
retórico que real y más allá de la pasión por el acto empírico, privilegia la
disciplina y el orden por encima del saber.
Su filosofía estuvo guiada por un espiritualismo metafísico de raíz cristiana, sintetizado en su obra cumbre: La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1946). En esta obra aboca por su máxima, resumida en: “haz al prójimo más de lo que desearías que el prójimo hiciera por ti”.
Según Antonio Caso, sostenía que la superioridad de los humanos evidentemente no reside en su naturaleza biológica, sino en su capacidad intelectual y moral. Partió de la definición del hombre como un ser de múltiples facetas que se van formando a lo largo de su existencia.
Su filosofía estuvo guiada por un espiritualismo metafísico de raíz cristiana, sintetizado en su obra cumbre: La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1946). En esta obra aboca por su máxima, resumida en: “haz al prójimo más de lo que desearías que el prójimo hiciera por ti”.
Según Antonio Caso, sostenía que la superioridad de los humanos evidentemente no reside en su naturaleza biológica, sino en su capacidad intelectual y moral. Partió de la definición del hombre como un ser de múltiples facetas que se van formando a lo largo de su existencia.
Después de ver la película " Salvando al soldado Peréz" responde el siguiente cuestionario:
¿Los mexicanos tenemos
creatividad e ingenio?
Si,nosotros
tenemos creatividad por la capacidad de ver, encontrar, nuevas posibilidades y hacer algo al
respecto. Cuando vemos más allá de un problema, después de analizarlo (tener
una idea) ponemos en práctica una solución y ésta producirá un cambio positivo (crear
algo nuevo).
Así mismo puedo decir que somos ingeniosos. Cada uno de nosotros tiene la capacidad para imaginar o crear cosas útiles de manera rápida
en cualquier situación; usando la inteligencia y de los conocimientos ya adquiridos
en nuestra vida, haciendo el uso práctico de la creatividad utilizando de los
materiales que disponemos en ese momento para inventar algo nuevo.
¿Nuestra única opción es el narcotráfico o
migrar?
No. Eso no solamente tenemos como opciones, pienso que debemos ser felices con lo que tenemos y de buscar la manera de salir adelante aquí en nuestro país pero no de la manera más fácil "SI SE PUEDE DECIR ASÍ" como el narcotráfico y pensar en la opción de migrar no es nada bueno, hemos escuchado en la radio, en las noticias, cuales son los riesgos de las personas que intentar cruzar la frontera a E.U, las situaciones que pasan es muy triste para ellos mismos y para su familia. Recuerden que para tener algo bueno se debe "pagar un precio". Eso si que busquemos el beneficio de nosotros mismos, nuestra familia y de nuestro alrededor sin perjudicar a nadie más. Si nos evaluaramos nosotros mismos podremos conocer que tenemos distintas capacidades para realizar alguna actividad y como mencionaba en la pregunta anterior tenemos creatividad e ingenio, somos capaces. ¡Atrévete! a ver que hay, más allá, detrás de la puerta. (de tí mismo)
REFERENCIAS:
Luis,
C. (s.f) El Positivismo Y El Antipositivismo
En México. Recuperado el 9 de Marzo de 2014 de: http://www.articuloz.com/sociedad-articulos/el-positivismo-y-el-antipositivismo-en-mexico-3679696.html
No. Eso no solamente tenemos como opciones, pienso que debemos ser felices con lo que tenemos y de buscar la manera de salir adelante aquí en nuestro país pero no de la manera más fácil "SI SE PUEDE DECIR ASÍ" como el narcotráfico y pensar en la opción de migrar no es nada bueno, hemos escuchado en la radio, en las noticias, cuales son los riesgos de las personas que intentar cruzar la frontera a E.U, las situaciones que pasan es muy triste para ellos mismos y para su familia. Recuerden que para tener algo bueno se debe "pagar un precio". Eso si que busquemos el beneficio de nosotros mismos, nuestra familia y de nuestro alrededor sin perjudicar a nadie más. Si nos evaluaramos nosotros mismos podremos conocer que tenemos distintas capacidades para realizar alguna actividad y como mencionaba en la pregunta anterior tenemos creatividad e ingenio, somos capaces. ¡Atrévete! a ver que hay, más allá, detrás de la puerta. (de tí mismo)
REFERENCIAS:
Luis,
C. (s.f) El Positivismo Y El Antipositivismo
En México. Recuperado el 9 de Marzo de 2014 de: http://www.articuloz.com/sociedad-articulos/el-positivismo-y-el-antipositivismo-en-mexico-3679696.html
Salvando al soldado perez (2010) [Archivo
de video] Recuperado de: http://www.malvin.biz/2013/04/ver-salvando-al-soldado-perez-2010.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario