sábado, 29 de marzo de 2014

Conceptualización de factores sociales, economicos y ambientales

Conceptualización de factores sociales, económicos y ambientales.


1.- ASPECTOS SOCIALES

1.1.- MEDIOS DE SUBSISTENCIA

Permiten a las personas ganarse el sustento. Incluyen a las capacidades, los bienes, los ingresos y las actividades de las personas necesarias para asegurar que se cubren sus necesidades vitales. Es sostenible cuando permite a las personas hacer frente a, y recuperarse de, contratiempos y mejorar su bienestar sin debilitar el medio ambiente o la base de recursos naturales.


Tomado de la web


1.2.-VULNERABILIDAD SOCIAL

Es una combinación de eventos, procesos o rasgos que son la parte fundamental de las adversidades potenciales. Se centra en la exposición a los choques, el estrés y los riesgos, y en la carencia de medios para hacer frente a los daños o pérdidas.


Tomado de la web.


1.3.-CONFLICTOS

Es un proceso que se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o que está a punto de afectarla. Y una sociedad se enfrenta a conflictos de 2 tipos, continuos o permanentes.


Tomado de la web


1.4.-INDICADORES

Es una medida de resumen que se refiere a la cantidad o magnitud de un conjunto de atributos de una sociedad. Existen indicadores simples y complejos (la tasa de analfabetismo y el acceso al agua potable son indicadores sociales simples, clase social o prestigio, son complejos para la composición de indicadores se deben usar conceptos claros y no requieren un gran desarrollo matemático o estadístico.

1.5.-INDICE DE POBLACIÓN

Se refiere a la tasa de crecimiento de una población por año, cuantas personas mueren, cuantas nacen etc.

2. ASPECTOS ECONÓMICOS

2.1 producto interno bruto:

Es un valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía un periodo de tiempo. Sirve como un indicador para medir el crecimiento o descrecimiento de una población.


Tomado de la web


2.2. Índice de pobreza:

Es un indicador de calidad de vida de los seres humanos en un país ósea la calidad de vida que ellos tienen y existen 2 maneras para poder estudiar el índice de pobreza uno para los países desarrollados y el otro para países en vías de desarrollo.

2.3. Producción de alimentos: Es impulsado por el consumidor, implementación de patrones que sostenibles respetando la naturaleza, se tiene que llevar el control de vida de un producto desde su producción hasta su consumo. 

2.4 Demanda de alimentos: Es la cantidad de consumo de un producto, puede crecer o no dependiendo del consumidor de cuanto desee adquirir cierto alimento.



2.5. Distribución de  alimentos: Los productos que se han producido necesitan pasar un proceso de limpiado, empaquetado, almacenamiento y transporte así como contar con las carreteras para poder transportarlos a los lugares urbanos. Los mercados urbanos tienen que contar con transportistas y comerciantes, conocer las técnicas adecuadas para prevenir el deterioro y la contaminación de los alimentos.

2.6 INGRESOS

Un ingreso es  una entrada económica de acuerdo a la producción  de trabajo que se haya tenido esto puede ser en un hogar, una empresa o un negocio.

2.6 GASTOS

Es lo contrario a un ingreso  los gastos es una salida de dinero que se ocupa para  alguna cosa que se necesite ya sea en una empresa o una persona natural  o en el hogar con el fin de administrar correctamente un proceso productivo.

3 PRECIO

Es el valor monetario que se le da a un objeto que este a la venta  o  algún servicio  que se preste.

3.1 DESASTRE

Es un suceso lamentable que genera perdida ya sea humana o  de bienes materiales y del medio ambiente, estos puedes ser causados por el hombre o simplemente por la naturaleza.

3.2 CAMBIO CLIMATICO

Es el aumento de temperatura que se está dando en nuestro planeta   esto es causado a la emisión de los gases  del efecto invernadero (GEI)  esto es consecuencia de la contaminación de los seres humanos con la quema de combustible  que se hace para la producción de energía.

Tomado de la web.


3.3 CONTAMINACION AMBIENTAL

Es un fenómeno que afecta a nuestro ecosistema ya que sufre una alteración,  pero también afecta en la salud de los seres humanos y animales  debido a que estamos expuestos a los gases tóxicos que producen las  fábricas   por las actividades industriales   que el ser humano tiene, siendo el principal contaminador de aguas suelo y aire.

Tomado de la web





3.4 IMPACTO DE LA CONTAMINACIÓN

Está relacionado con las condiciones y evaluaciones que estará sujeta la realización de una obra o actividades que puedan repercutir con el daño del ambiente y ésta pueda causar un desequilibrio ecológico o rebasar el límite de las condiciones ya establecidas de una organización,  esto es con el fin de proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas.

3.5 CONTAMINACIÓN BIOLÓGICA

Forma parte de los tipos de clasificación de la contaminación y ésta se presenta cuando microorganismos tales como bacterias, hongos, virus, alteran, interfieren o modifican un ambiente natural. Suele aparecer en lugares con deficiencias de higiene, principalmente en países en vías de desarrollo, puede causar riesgo para el hombre y otros seres vivos.

4. DESARROLLO SOSTENIBLE

Busca lograr el mayor desarrollo de los pueblos sin poner en peligro el medio ambiente. Para ello se crean programas que se encargan de promover actividades medioambientales y así crear conciencia entre la población sobre la importancia de cuidar, preservar y respetar el medio ambiente.

Tomado de la web


4.1 CONTEXTO SOCIAL

Es el espacio o entorno que se crea en base de circunstancias que suceden en una sociedad (las condiciones habitacionales, la posibilidad de acceder a la educación, salud, etc.)  y además ayudan a comprenderla mejor porque comparten los siguientes factores: culturales, económicos, históricos, etc. que forman parte de su realidad.


Tomado de la web


4.2 CONTEXTO ECONOMICO

Ésta se realiza mediante una descripción y análisis del conjunto de resultados mediante un sistema económico lo cual el objeto de estudio es el país. Éste se basa de acuerdo con algunas variables sociales y económicas que  se han presentado de acuerdo con el  empleo y los salarios, que cuenta cada ciudadano.


Tomado de la web



4.3 CONTEXTO AMBIENTAL


Se refiere al  manejo adecuado de los residuos (desechos),  sino se toma en cuenta ésto comenzará a afectar no solo al hombre y su entorno, sino que también tendrá impactos negativos en el medio ambiente como por ejemplo en la atmósfera, fuentes hídricas y otros recursos naturales.


Tomado de la web




Esta actividad fue realizado por: Vázquez Ovando Miriam, Sanchez Martinez Yuliana, Acevedo Pérez Lucero de los Ángeles y  López Gómez Ruth Noemí



REFERENCIAS:

Blaikie, P., T. Cannon, I. David and B. Wisner. 1996. Vulnerabilidad: el entorno social, económico y político de los desastres. La Red. http://www.desenredando.org/public/libros/1996/vesped/vesped-biblio_sep-09-2002.pdf

CLAD. VISIÓN PANORÁMICA DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. CLAD. VISIÓN PANORÁMICA DE INDICADORES DE DESEMPEÑO. N.p., n.d. Web. 29 Mar. 2014. http://www.clad.org/siare_isis/innotend/evaluacion/indicador0442.html








Semarnat, Subsecretaría de Gestión para la Protección Ambiental , Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental, México, 2010. 


ONU (n.d) LABOR DE LA ONU Recuperado el 28 de marzo 2014 de: http://www.cinu.org.mx/ninos/html/onu_n5.htm

FEU  (n.d.). Suelo - Eco-Información.Recuperado el 28 de marzo 2014, de  http://www.feu999.org/ECO_CONTAMINACION.htm
FEU (Fundación Ecológica Universal)


lunes, 17 de marzo de 2014

Postura empírico-analítica

3.2 Método sociológico
Inicia con la observación del hombre hacia la sociedad para conocer el comportamiento de ésta y en la situación real en la que se encuentra,  se fija en sus características para poder identificar como actúan y es aquí donde el hombre crea ideas cercanas a lo que sucede en ella  para poder cambiarla usando como fundamento principal la realidad  y en efecto se espera que traiga como resultado el beneficio  de cada individuo y a la sociedad generando bienes y riquezas logrando así el progreso.

Tomado de la web




Tomado de la web

Extraído de la web

3.3 Lógica de las ciencias sociales
Aquí por deducción del hombre plantea una hipótesis de lo que se ha estudiado anteriormente y busca desprobarlo, pero me preguntaba ¿cómo? Primero comienza criticando lo planteado y así buscando “la verdad” después concluye después de lo que ha estudiado formando así una tesis que se puede decir algo que es justificado.
Lo más interesante de esto es que después de plantear (justificar lo que hemos estudiado) podemos volver a formar una nueva hipótesis de esto y así sucesivamente construyendo nuevas columnas de conocimiento.

Extraído de la web

Extraído de la web.


Tomado de la web



Mis puntos importantes acerca de la tesis sobre la concepción de la ciencia
1. Todo el conocimiento científico es hipotético a conjetural.
11. Solo es controlable una teoría que afirme o implique que ciertos acontecimientos concebibles no acaecerán de hecho. El control consiste en intentar, con todos los medios de que podemos disponer, hacer que sucedan precisamente aquellos acontecimientos que la teoría dice que no pueden suceder.
15. La controlabilidad tiene grados: una teoría que afirme mucho y por lo tanto, asuma riesgos más grandes, se puede controlar mejor una teoría que afirme muy poco.

Lo que entiendo por tesis de la ciencia.
Es una manera de justificar una verdad a lo que se ha encontrado después de  estudiar un objeto de estudio. Después de esto se cree que ya no puede surgir otra cosa, es realmente sorprendente pues para llegar a nuestra verdad se tuvo un gran empeño, esfuerzo y descubrir que en ésta puede volver a formarse hipótesis  seguir estudiando para lograr un beneficio (progreso).




3.5 Epistemología social de la ciencia
Nos encontramos en un momento que nos asombra pues… Después de lograr la verdad y justificarla acerca de lo que hemos investigado, pensamos y comenzamos a cuestionarnos ¿será realmente verdadero lo que argumentamos? Algo en nosotros hace que volvamos a iniciar nuevamente con otra hipótesis acerca de eso de lo que hemos estudiado. Esto sería el paradigma de nuestro conocimiento.



PARADIGMA





3.6 Epistemología genética
¿Qué entiendes por epistemología genética?
Es la manera que tiene el hombre de plantear hipótesis a partir de la creación de ideas de un objeto a lo que quiera estudiar.
¿Cómo se usa el término genética en este caso?
Pienso que inicia buscando el origen del conocimiento y la relaciona con las experiencias que el hombre ha tenido en su vida cotidiana lo cual la ha ingerido (conocimiento empírico)


Extraído de la web




Extraído de la web








lunes, 10 de marzo de 2014

EL POSITIVISMO







EL POSITIVISMO EN MEXICO



Fotografia de Justo Sierra.
Extraida dehttp://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sierra_justo.htm


¿Quién fue Justo Sierra? Escritor y político mexicano, uno de los forjadores del México moderno. Abogado y periodista liberal, luchó al lado de Juárez; con posterioridad adoptó posiciones conservadoras y durante el porfiriato, fue subsecretario de Instrucción Pública. Apoyó después a Madero, fundó la Universidad Nacional de México (1910) y representó a su país en España (1911-1912).


¿Vivió en la época del positivismo? 


Si.El positivismo nació como corriente filosófica a raíz de la revolución francesa (1789)




¿Era un positivista mexicano? Si fue un positivista. Los cargos públicos en donde se desempeñaba hicieron crecer en él una nueva visión de México desde distintas perspectivas. Por tener un conocimiento acerca de la cultura y sobre la historia nacional, lo llevó a revalorizar el pasado y a plantear nuevas opciones para México.
Justo Sierra promovió el cambio del concepto de "instrucción" por el de "educación", la unificación lingüística del país, la autonomía de los jardines de niños, el reconocimiento del magisterio en el nivel superior, un sistema de becas para los alumnos más aventajados y la difusión de las bellas artes. 

Encontró en la ciencia la solución de los problemas de la realidad natural y social. Justo Sierra mostró su escepticismo frente a la filosofía positivista; incluso señaló que el positivismo mexicano se había vuelto rutinario y anquilosado. Ante la influencia de la educación religiosa, Segun Gabino Barreda señaló que las ciencias nos hablan de hechos comprobables y verdades demostrables, por lo que los resultados de las ciencias son una vía para la unificación del conocimiento. 







Fotografia de Belisario Domínguez.
Extraida de: http://belisario-domingues-palencia-a-c.es.tl/RESE%D1A-HISTORICA.htm



¿Quién fue Belisario Domínguez?
Originario de Comitán, Chiapas; fue médico y político mexicano. Curso  sus estudios básicos en México, posteriormente, viajo a Paris para cursar sus estudios profesionales, donde obtuvo el título de Médico Cirujano y Partero. Regreso a México donde instalo su consultorio, en Comitan, Chiapas, donde se distinguió por su labor para el beneficio de otros.



¿Vivió en la época del positivismo? 


Si.El positivismo nació como corriente filosófica a raíz de la revolución francesa (1789)





¿Era un positivista mexicano?
Si fue positivista. Él buscaba el beneficio de los habitantes con su participación donde los llamaba a vigilar las acciones del gobierno y denunciar las irregularidades. A finales de 1905 fundó un "Club Democrático", y en 1909 fue electo Presidente de Comitán, Chiapas. Su gran labor fue rápidamente reconocida y admirada.


Fotografia de Antonio Caso.
Extraida de: http://www.explorandomexico.com.mx/about-mexico/5/253/


¿Quién fue Antonio Caso? 
Reconocido filósofo y escritor, su aportación al desarrollo intelectual de México tuvo una decisiva influencia en la filosofía del país y elevó el espíritu académico de la educación mexicana.

Recibió el título de Licenciado en Derecho de la Escuela Nacional de Jurisprudencia pero toda su vida se dedicó a impartir cátedras de filosofía, sociología y literatura en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México.



¿Vivió en la época del positivismo? 


Si. El positivismo nació como corriente filosófica a raíz de la revolución francesa (1789)


¿Era un positivista mexicano?


Él junto con un grupo de jóvenes conocido con el nombre del Ateneo de la Juventud, al que se integraron, entre otros muchos, Alfonso Reyes, Jesús Acevedo, Diego Rivera, José Vasconcelos, Carlos González Peña. Conocidos como “los ateneístas”  se educaron en el positivismo imperante en la Escuela Nacional Preparatoria, a través del conjunto de materias científicas que recibían. Sin embargo, el positivismo en el que fueron educados los ateneístas tuvo sus peculiaridades; En los primeros años del siglo XX el interés por el positivismo había disminuido y sus principales cultivadores había muerto o eran ya ancianos. Algunos de sus maestros, como Justo Sierra, comenzaron a dudar de los principios en que se sostenía el positivismo.

En la escuela se hacía énfasis en el aprendizaje memorístico de los contenidos doctrinales de las materias científicas, en tanto que la crítica y la creatividad se encontraban ausentes. Después de la preparatoria, varios de los ateneístas cursaron la carrera de leyes, aunque pocos de ellos ejercieron la profesión. Sin embargo, este grupo de filósofos no adquirió sus conocimientos fundamentales en la escuela, sino que fueron autodidactas. Ellos mismos señalaban a sus compañeros de generación como sus maestros; destaca el dominicano Pedro Henríquez Ureña, director intelectual del grupo.
El positivismo había caído en el dogma y la repetición vacía. Su ideario del progreso científico y técnico fue más retórico que real y más allá de la pasión por el acto empírico, privilegia la disciplina y el orden por encima del saber.

Su filosofía estuvo guiada por un espiritualismo metafísico de raíz cristiana, sintetizado en su obra cumbre: La existencia como economía, como desinterés y como caridad (1946). En esta obra aboca por su máxima, resumida en: “haz al prójimo más de lo que desearías que el prójimo hiciera por ti”.
Según Antonio Caso, sostenía que la superioridad de los humanos evidentemente no reside en su naturaleza biológica, sino en su capacidad intelectual y moral. Partió de la definición del hombre como un ser de múltiples facetas que se van formando a lo largo de su existencia. 






Después de ver la película " Salvando al soldado Peréz" responde el siguiente cuestionario:





¿Los mexicanos tenemos creatividad e ingenio?


Si,nosotros tenemos creatividad por la capacidad de ver, encontrar, nuevas posibilidades y hacer algo al respecto. Cuando vemos más allá de un problema, después de analizarlo (tener una idea) ponemos en práctica una solución y ésta producirá un cambio positivo (crear algo nuevo). 

Así mismo puedo decir que somos ingeniosos. Cada uno de nosotros tiene la capacidad para imaginar o crear cosas útiles de manera rápida en cualquier situación; usando la inteligencia y de los conocimientos ya adquiridos en nuestra vida, haciendo el uso práctico de la creatividad utilizando de los materiales que disponemos en ese momento para inventar algo nuevo.




¿Nuestra única opción es el narcotráfico o migrar? 

No. Eso no solamente tenemos como opciones, pienso que debemos ser felices con lo que tenemos y de buscar la manera de salir adelante aquí en nuestro país pero no de la manera más fácil "SI SE PUEDE DECIR ASÍ" como el narcotráfico y pensar en la opción de migrar no es nada bueno, hemos escuchado en la radio, en las noticias, cuales son los riesgos de las personas que intentar cruzar la frontera a E.U, las situaciones que pasan es muy triste para ellos mismos y para su familia.  Recuerden que para tener algo bueno se debe "pagar un precio". Eso si que busquemos el beneficio de nosotros mismos, nuestra familia y de nuestro alrededor sin perjudicar a nadie más. Si nos evaluaramos nosotros mismos podremos conocer que tenemos distintas capacidades para realizar alguna actividad y como mencionaba en la pregunta anterior tenemos creatividad e ingenio, somos capaces. ¡Atrévete! a ver que hay, más allá, detrás de la puerta. (de tí mismo)





REFERENCIAS:






Luis, C. (s.f) El Positivismo Y El Antipositivismo En México. Recuperado el 9 de Marzo de 2014 de: http://www.articuloz.com/sociedad-articulos/el-positivismo-y-el-antipositivismo-en-mexico-3679696.html


Salvando al soldado perez (2010) [Archivo de video] Recuperado de: http://www.malvin.biz/2013/04/ver-salvando-al-soldado-perez-2010.html