Diagrama " Significado de dialectica" Realizado por: Ruth Noemi López Góimez |
Con base al diagrama anterior, lo que entiendo por dialéctica como doctrina filósofica.
Es una doctrina que esta sujeta al diálogo acerca de una situación con base a la razón con respecto a la sociedad o de la naturaleza. Compartiendo nuevas ideas y visualizar en momentos sucesivos que son la tesis, Antitesis y sintesis.
REFERENCIAS:
Método Dialéctico." Filosofa
I Filosofa y Construcción de Ciudad RSS (n.d.) Recuperado el
28 de Abril del 2014 de: http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-dialectico/
http://www.e-torredebabel.com/Historiadefilosofia/Filosofiagriega/Platon/MundoInteligible.htm
C. Marx y F. Engels ((1875) Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza Editorial Progreso, Moscú, 1974, tomo 3.
Cuestionario referente a los videos de Karl Marx
Referencias:
Karl Marx -
Filosofía – Educatina (2011) [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=YP282X-i7hY
Karl Marx: el hombre alienado - Filosofía – Educatina
(2011) [Archivo
de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9VB8PDMKVy8
Plusvalía -
Sociología - Educatina (2011) [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ypO4UI_Qu-M
5.2 LA LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
5.3 TEORIA ANALITICA DE LA CIENCIA Y LA DIALECTICA
5.4 LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTRUCTURALISMO GENÉTICO
C. Marx y F. Engels ((1875) Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza Editorial Progreso, Moscú, 1974, tomo 3.
El marxismo
Actividad realizada por: Yuliana Sanchez Martínez, Miriam Vázquez Ovando y Ruth Noemi López Gómez
Cuestionario referente a los videos de Karl Marx
1. ¿Qué dice Marx sobre las necesidades básicas del hombre?
Que el hombre necesita comer para poder vivir y el genera los recursos para
suplir sus necesidades esto quiere decir que un hombre activo y que esta
constante producción.
2. ¿Qué dice Marx
sobre las necesidades afectivas? Que como seres humanos necesitamos interactuar
con otras personas de sociedad y así formar lasos de afecto que provocan un
bienestar personal o buenos vínculos.
3. ¿Qué dice Marx
sobre la familia, como se relaciona la familia con la conciencia social? Pues
dice que la familia es multiplicada y de tal manera que se van a generar nuevas
necesidades, por lo que se tiene que formar nuevos vínculos sociales para
cubrir lo que la familia requiere, en esa formación de nuevos vínculos se
genera la conciencia social que es la que ayudara avanzar el progreso de la
sociedad.
- ¿Cómo
se relaciona el progreso con la conciencia social? (recuerda progreso
desde el positivismo)
Se relaciona de tal forma que la
conciencia social ayuda al mejoramiento del progreso y como bien sabemos el
progreso es el avance a favor de la sociedad.
- ¿Cuál
es la consecuencia, según Marx de la distribución desigual del trabajo y
sus productos?
Una de las consecuencias es la
división del trabajo que genera la propiedad privada y esto causa una
desigualdad para la sociedad, generando clases sociales.
- El
surgimiento de la conciencia de clases, se refiere a los objetivos e
intereses de cada clase en particular. Las clases sociales están
determinadas por una cuestión económica. ¿Cuántas clases sociales existen
en un sistema de propiedad privada o
sociedad capitalista? nómbralas y defínelas.
Existen 2 clases las cuales son
la burguesía y proletariados. La burguesía corresponde a la clase alta y son
los que proporcionan el trabajo o sea los jefes y los proletariados, son
aquellos que realizan el trabajo para los burgueses como los obreros que
trabajan por un salario.
- ¿Qué
es la alienación según Marx? ¿Por qué se da?
Es cuando el hombre se siente
indiferente a lo que haya producido se da porque lo que produce no le pertenece
ya que es de la persona a quien rinde su servicio.
- ¿Cuantas
formas de alienación existen según Marx? Describe cada una de ellas.
Existen 3:
Ø
Primer forma: El Obrero con respecto a los
producto de su trabajo (pone su esfuerzo, su empeño toda su vida y llego un
momento donde termina, pero conoce que no le pertenece)
Ø
Segunda forma: el Obrero en el acto de producción
(el obrero se siente extraño ya que trabaja
forzadamente, no es tratado como un hombre se siente ajeno se siente
“alienado”)
Ø
Tercer forma: Alienación del hombre respecto del
género humano (por medio del trabajo el hombre es extraño a la naturaleza
porque la destruye para producir y se hace extraño al hombre entra a una
competencia desleal
6. Conceptualiza:
Tiempo necesario: Son las horas que
le pagan al obrero y que según son las necesarias para poder subsistir a su
familia.
Tiempo excedente: Es el tiempo
que se apropia el capitalista y que no le es pagado al obrero.
Plusvalía: Es una explotación del
obrero para generar ganancias para el capitalismo.
- La
explotación dentro del modo de producción capitalista, se orienta hacia
una ganancia ¿Cómo obtiene ganancias el capitalista según Marx?
Pues en la cantidad de tiempo
excedente que se apropia el capitalismo del total trabajo del obrero. O sea la
explotación que es la plusvalía.
Referencias:
Karl Marx -
Filosofía – Educatina (2011) [Archivo de video] Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=YP282X-i7hY
Karl Marx: el hombre alienado - Filosofía – Educatina
(2011) [Archivo
de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9VB8PDMKVy8
Plusvalía -
Sociología - Educatina (2011) [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ypO4UI_Qu-M
“Entonces...
¿cómo se hace la ciencia desde la postura dialéctica?”
5.1 EL METODO DE LA ECONOMIA
POLITICA
Inicia con el análisis de la situación
socio-histórica de un país de una manera penetrante para llegar a un idea más
simple, que en este caso es necesario para comenzar con la razón científica observando el lugar, la
estructura de la población: como está dividida en clases y como está
distribuida entre la ciudad y el campo; analizando, los recursos hídricos, las
distintas ramas de la producción y su distribución.
De esta manera, marca la línea de
partida que sería la base sólida de la que
es real y lo concreto en la economía de la población, se toma en cuenta la
distribución de las clases, no ignorando, los elementos sobre los cuales son
bases importantes: el trabajo
asalariado y el capital. Remarcando que
ahora tendremos un conjunto de determinaciones y de relaciones complejas.
5.2 LA LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
·
El
verdadero conocimiento es para Adorno el que da cumplida cuenta de la totalidad
entendida como dialéctica que es la descripción de contradicciones reales de la sociedad.
·
Este método no es indiferente al
objeto concreto, ya que no depende del ideal metodológico, sino de la cosa.
·
Tiene
en cuenta el método de la sociología.
Toma en cuenta que la sociedad es contradictoria y
que aun así puede ser determinable, es racional e irracional a un tiempo. Una
contradicción que de manera necesaria se desarrolla en la cosa misma…mediante
la generalización de las relaciones entre los hombres a causa de sus
necesidades y los modos de preparar y producir los medios para darles
satisfacción, se multiplica la concentración de riquezas, ya que de esta doble
generalidad se extrae la mayor ganancia por una de las partes, en tanto por la
otra parte se obtiene la individualización y limitación del trabajo partidario
y con ello la necesidad y dependencia de la clase atada a este trabajo.
La sociedad que se
mantiene a sí misma y a sus miembros en vida y que “amenaza con hundirse a un
tiempo”, es problema en sentido enfático. Lo cual no significa que
los problemas de la sociología no se produzcan siempre a causa del
descubrimiento de que algo no está en orden de acuerdo a nuestro conocimiento.
5.3 TEORIA ANALITICA DE LA CIENCIA Y LA DIALECTICA
La ciencia ha de indicar los
medios para alcanzar las líneas en el marco del ámbito de la razón.
Para hacer efectiva una cosa
cuando ésta se haya impuesto por su propio peso será tratada de manera
dialécticamente. Por causa de que la teoría, en su constitución y el concepto
en su estructura se adecuen a la cosa. Y de tal manera sea posible encontrar
soluciones reales de la sociedad.
Aquí presupone a la sociedad como
totalidad, de acuerdo a esto las ciencias sociales que son de observancia
analítica conocen un concepto de totalidad. Las teorías son teorías de sistemas
y por supuesto que una teoría general habrá de referirse al sistema social en
su conjunto.
5.4 LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTRUCTURALISMO GENÉTICO
En el momento que comenzamos a
estudiar u observar la realidad de un hecho, estamos siendo parte de ello, que
es la sociedad que vamos a estudiar. Tomando en cuenta un conjunto de
categorías que forman una estructura intelectual, también estas categorías forman
parte de hechos sociales y que es importante para la sociología. También las
categorías mentales son hechos sociales son parte del pensamiento sociológico.
El estudio de la sociedad
y de los hechos que en ella puedan estar relacionadas ya sean de conciencia
individuales y colectivos en particular. Se toman en cuenta lo siguiente:
·
conciencia colectiva, que es un conjunto de conciencias individuales y de sus
relaciones mutuas.
·
Considera la relación entre comprensión y explicación desde
una perspectiva genética.
La sociología debe
considerar la sociedad como un todo, aun cuando vea todo muy distinto de la
suma de los individuos, solo sea el conjunto de las relaciones o de las
interacciones entre los individuos.
La vida social e
histórica es un conjunto de comportamientos estructurados de individuos que
actúan de manera consciente ya sea una consciencia verdadera o falsa, adecuada
o inadecuada en ciertas condiciones del medio natural y social.
CONCLUSION
Para crear ciencia siguiendo los
puntos mencionados anteriormente.
Iniciamos con el análisis de la
situación socio-histórica de un país observamos el lugar, la estructura de la población,
como está dividida en clases, analizamos para así obtener un conjunto de
determinaciones concretas.
De acuerdo a esta generalización de relaciones
entre los hombres a causa de sus necesidades y los modos de preparar, producir
los medios para darles satisfacción, se multiplica la concentración de
riquezas, ya que de esta doble generalidad se extrae la mayor ganancia por una
de las partes. Además consideramos el comportamiento y las interacciones de cada individuo con el
medio en donde mantiene sus relaciones en condiciones del medio natural y
social ya sea una consciencia adecuada o inadecuada.
REFERENCIA:
Mardones,
J., & Ursua, N. (1992). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México:
Fontamara.