TRABAJO REALIZADO
POR:
LUCERO DE LOS ANGELES ACEVEDO PEREZ
MIRIAM VAZQUEZ OVANDO
YULIANA SANCHEZ MARTINEZ
RUTH NOEMI LOPEZ GOMEZ
4.1
SOCIOLOGIA COMPRENSIVA
Nos menciona acerca de que debemos entender un fenómeno desde todos
sus perspectivas, ahora no es solo ver el fenómeno desde un punto de vista que
no nos involucremos sino que ahora es también entenderlo e interpretarlo de tal manera que se pueda explicar a la
sociedad y sobre todo que sea entendible para cada persona por que cada individuo es diferente piensa diferente y actúa diferente ante algún
problema y para hablar de un fenómeno tenemos que conocerlo
bien saber cuáles son las causas que hacen
que un problema se desarrolle de esa
manera y tener evidencia de lo que está
pasando para comprender.
4.2 FORMACION DE CONCEPTOS Y TEORIAS DE LAS CIENCIAS
SOCIALES
La formación de
conceptos se basa en lograr un conocimiento organizado acerca de la realidad
social. Esto será la manera general de los objetos y sucesos que se encuentran
dentro del medio social y cultural, acerca de cómo viven y cómo lo interpreta
el hombre con la observación sensorial de la experiencia a través del
pensamiento de sentido común, en su existencia cotidiana entre sus semejantes,
con quienes tiene múltiples relaciones de interacción. Schütz menciona que el
significado y la comprensión interpretativa es la forma particular de como el
pensamiento de sentido común puede conocer el mundo social y cultural.
Schütz propone, que el análisis
fenomenológico es el más apto para responder a la cuestión fundamental y
radical de cómo es posible el conocimiento
científico.
4.3 LA
HERMENEUTICA Y EL LENGUAJE COMO EL MEDIO
Se dice que una conversación no será la que
uno quiera siempre llevar si no la que siempre decimos llevamos una
conversación lo correcto sería entramos en una conversación, ya que una palabra
nos conduce a otra y así sucesivamente, sabemos que la hermenéutica es dar en claro
el mensaje entonces cuando hablamos nuestro lenguaje tiene que ser bien
interpretado el lenguaje es el medio donde se realiza la compresión misma para
esto tiene que estar la interpretación, lo que “saldrá” de una conversación no
lo puede saber nadie anticipadamente.
4.4 LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE DE WITTGENSTEIN Y SU
RELEVANCIA PARA LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES
Con Wittgenstein nos dice
que el lenguaje es mucho más que nombrar y no se puede sustituir a las cosas.
Lo que hace al lenguaje es su uso, es decir sus prácticas de utilización. Y nos
dice que la gente aprende a hablar viendo como hablan los demás.
4.5 INTENCIONALIDAD Y EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA
Se buscó un modelo distinto al deductivo y se
encontró un silogismo que venía de Aristóteles, que pudo proporcionar a las
ciencias del hombre algo que estuvo oculto por mucho tiempo, es decir un modelo
explicativo.
SOLUCIÓN
DE UN PROBLEMA A TRAVES DE DISTINTAS DOCTRINAS
FILOSOFICAS: “OBESIDAD
EN ADOLESCENTES, EN MÉXICO”
1 de cada 3 adolescentes de entre 12 y 19 años padecen obesidad o sobre peso, en México. Esto quiere decir que hay más de 5000000 de
jóvenes que día a día enfrentan este padecimiento y las enfermedades
relacionadas con ella. (Sola, 2013)
La OCDE dio a conocer que después de Estados Unidos,
México ocupa el segundo lugar en obesidad (contreras, 2013)
Aspectos
Sociales:
1.1 Medios de subsistencia
Los medios de subsistencias se refieren a los medios que
una determinada población busca para poder sobrevivir. Ellos buscan la forma de
comer sin que su economía se vea tan afectada y tomando en cuenta los precios
de la canasta básica en México, la población tiene que buscar alternativas para
poder sustituir a estos alimentos por unos que se adecuen más a su economía y haciendo esto convierten su
manera de alimentarse en una muy poco saludable ya que consumen alimentos altos
en azucares y sustancias nocivas para la salud. Aumentando así su ingesta
diaria de calorías, siendo esto un factor determinante para que una población
padezca obesidad.
1.2.
Vulnerabilidad social
El estado que se encuentra el país ha provocado distintos
cambios debido a aspectos como los económicos, sociales, políticos y culturales
modificando así las costumbres y hábitos, pero más en el estilo de vida de cada
individuo, encontramos que existe una amplia relación, además esto ha
contribuido a generar un aumento de enfermedades ligadas al consumo excesivo de
alimentos sin mencionar otros aspectos, debido a que ahora disponemos de
distintas opciones en el medio donde interactuamos como: los medios de
transportes que impiden realizar actividades físicas, también las maneras de
trabajar que es otro factor, también encontramos las distintas bases de
entretenimiento que se han elaborado esto influye en el gasto de energía que
consume cada individuo. (Olmedo, 2011)
1.3.
Conflictos
El Hospital Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE y el
instituto Nacional de Salud Publica llevaron a cabo una investigación sobre las
agresiones hacia adolescentes con obesidad en las escuelas. Al respecto la coordinadora
de la clínica dijo que hasta el momento a través de los 30 adolescentes que
participan en el estudio todos pasan por un estigma debido a su obesidad. Ella
dice que este problema lo único que hace es que estos adolescentes con
problemas de obesidad se vuelvan más introvertidos ante su problema de peso y
esto los aleja de los servicios de salud
y solo acuden cuando se trata de una emergencia poniendo en riesgo su
condición de vida debido a su obesidad. (notimex, 2013)
1.4.
Indicadores
En México hay 48 millones de personas mayores de 20 años
que viven con sobre peso y obesidad esto es basado en la encuesta de salud y
nutrición del 2012 así mismo se puede decir que hay 6. Millones de adolescentes
con la misma problemática. (Fuentes, 2013)
2.1.
Producto Interno Bruto
La obesidad le cuesta a México el 1.4% del PIB, la
doctora María Luisa Ponce López presidente de la academia mexicana para el
estudio de la obesidad (AMEO) dice que este porcentaje está rebasando a la
sociedad y según estos datos muy pronto la oferta de servicios de salud será
insuficiente e inoperable ante a demanda que los pacientes con obesidad tienen
ante estos servicios de salud. (Fonseca, 2014)
2.2.
Indice de pobreza.
Una de las principales causas que influyen en cuanto a la
alimentación en la población es la economía debido a este factor varia la dieta
de cada población de cada individuo ya que las personas de bajos recursos
muchas veces no saben o no conocen la pirámide del buen comer y para esta parte
de la población el comer de todo en exceso y estar llenitos representaba estar
bien de salud y verse bien sin embargo esto no es así porque esto conlleva a
presentar obesidad y riesgos cardiovasculares que afectan a nuestra salud. (Arturo Orea Tejeda, 2009)
El aumento de comercios y
publicidad que proporcionan a alimentos
de bajos precios y de alta energía, llaman la atención del consumidor y eso
lleva al consumo de estos alimentos que producen obesidad y riesgos cardiovasculares
para los consumidores de dichos alimentos. Las políticas del comercio de
alimentos no colocan a la salud sobre las ganancias de sus productos.
2.4. Demanda de alimentos
La causa de este incremento de peso se atribuye al
consumo excesivo de alimentos con gran aporte calórico y a las formas de vida
cada vez más sedentarias. Es decir, se consume más y se gasta menos, esto lleva
a incrementos sostenidos de peso. Además en ello predomina, el consumo de
cereales, abundancia de azúcares simples y fibras lo cual llevan incrementos
continuos en el peso. Los de menores ingresos tienden a predominar la obesidad
con carencia de nutrientes esenciales incluso con desnutrición.
2.5. Distribución de alimentos
Este es un factor que afecta de manera especial a la
población de bajos recursos ya que los alimentos que son saludables tienen un
precio muy elevado y esta parte de la población no los puede adquirir y
entonces tienen que buscar los métodos de subsistencia adecuándolos a su
presupuesto y esto afecta la alimentación de esta población haciéndolos
propensos a padecer obesidad.
2.6.
Ingreso, gastos y precios
México gasta 7% del presupuesto destinado a salud para
atender la obesidad, solo debajo de Estados Unidos que invierte el 9%.
PROPUESTA
Para poder atender al problema de adolescentes con obesidad es necesario poder
dar una terapia familiar e individual y poder proporcionarle al adolescente un
programa de alimentación que realmente se pueda convertir en dietas
hipocalóricas (Catalá, 2007)
Para poder atender a los adolescentes con problemas de
obesidad además de hablar con ellos para darles consejos de nutrición, es
necesario también hablar con los padres ya que desde casa empieza la educación
alimentaria. Sería de ayuda no solo decirles que cosas no deben consumir, si no
también proporcionarles alternativas saludables y que tengan un sabor agradable
para los adolescentes. En el artículo de Catalá podemos ver que muchos de los
adolescentes con problemas de obesidad en algún momento han llevado un régimen
alimentario de “tortura” por lo que ya no quieren llevar otro tratamiento
pensando que será igual al anterior por lo que en esta charlas se les darían
alternativas que sean benéficas para el paciente pero que también les guste
para que no sea una “tortura”.
Para poder trabajar en conjunto todas las propuestas para
reducir el número de adolescentes obesos, es necesario trabajar para que la
ley, prohíba los alimentos altos en azucares y calorías, así como la publicidad
a dichos alimentos, también es necesario lograr que alimentos saludables
lleguen a los lugares donde las personas tienen bajos recursos y a precios accesibles, así como dar chalas en
esos lugares para poder proporcionarles información con un lenguaje que ellos
entiendan fácilmente para que puedan poner en practica esos consejos y así
poder disminuir los índices de obesidad en el país, desde diferentes ángulos.
Referencias
Arturo Orea Tejeda, A. M. (2009). ¿y qué fue gordito
feliz? Obesidad en la niñez y la adolescencia . ¡como vez?, 1.
Catalá, R. M. (2007). de
la desnutrición a la obesidad|. ¿como ves?|, 22.
contreras, s. (22 de
noviembre de 2013). México, segundo lugar en obesidad. Milenio, pág. 1.
Fonseca, J. C. (3 de
febrero de 2014). Obesidad cuesta a México 1.4% del PIB. unomásuno,
pág. 1.
Fuentes, M. L. (23 de
julio de 2013). El mal del siglo: obesidad. México social, pág. 1.
notimex. (24 de
diciembre de 2013). impacto del bullyng en adolescentes obesos. cronica,
pág. 1.
Olmedo, M. V. (2011). La
obesidad, un problema de salud publica. la ciencia y el hombre, 1.
Sola, B. (10 de febrero
de 2013). Padecen obesidad 29% de los adolescentes en México. Cronica,
pág. 1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario