martes, 29 de abril de 2014

Postura dialéctica o crítica-hermeneútica






Diagrama " Significado de dialectica" Realizado por: Ruth Noemi López Góimez



Con base al diagrama anterior, lo que entiendo por dialéctica como doctrina filósofica.

Es una doctrina que esta sujeta al diálogo acerca de una situación con base a la razón con respecto a la sociedad o de la naturaleza. Compartiendo nuevas ideas y visualizar en momentos sucesivos que son la tesis, Antitesis  y sintesis.



REFERENCIAS:

Método Dialéctico." Filosofa I Filosofa y Construcción de Ciudad RSS (n.d.) Recuperado el  28 de Abril del 2014 de: http://lorefilosofia.aprenderapensar.net/2011/10/08/metodo-dialectico/


http://www.e-torredebabel.com/Historiadefilosofia/Filosofiagriega/Platon/MundoInteligible.htm

C. Marx y F. Engels ((1875) Introducción a la Dialéctica de la Naturaleza Editorial Progreso, Moscú, 1974, tomo 3.






El marxismo


Actividad realizada por: Yuliana Sanchez Martínez, Miriam Vázquez Ovando y Ruth Noemi López Gómez



Cuestionario referente a los videos de Karl Marx


1. ¿Qué dice Marx sobre las necesidades básicas del hombre? Que el hombre necesita comer para poder vivir y el genera los recursos para suplir sus necesidades esto quiere decir que un hombre activo y que esta constante producción.

 2. ¿Qué dice Marx sobre las necesidades afectivas? Que como seres humanos necesitamos interactuar con otras personas de sociedad y así formar lasos de afecto que provocan un bienestar personal o buenos vínculos.

 3. ¿Qué dice Marx sobre la familia, como se relaciona la familia con la conciencia social? Pues dice que la familia es multiplicada y de tal manera que se van a generar nuevas necesidades, por lo que se tiene que formar nuevos vínculos sociales para cubrir lo que la familia requiere, en esa formación de nuevos vínculos se genera la conciencia social que es la que ayudara avanzar el progreso de la sociedad.


  1. ¿Cómo se relaciona el progreso con la conciencia social? (recuerda progreso desde el positivismo)
Se relaciona de tal forma que la conciencia social ayuda al mejoramiento del progreso y como bien sabemos el progreso es el avance a favor de la sociedad.

  1. ¿Cuál es la consecuencia, según Marx de la distribución desigual del trabajo y sus productos?

Una de las consecuencias es la división del trabajo que genera la propiedad privada y esto causa una desigualdad para la sociedad, generando clases sociales. 

  1. El surgimiento de la conciencia de clases, se refiere a los objetivos e intereses de cada clase en particular. Las clases sociales están determinadas por una cuestión económica. ¿Cuántas clases sociales existen en un sistema de propiedad privada o  sociedad capitalista? nómbralas y defínelas.

Existen 2 clases las cuales son la burguesía y proletariados. La burguesía corresponde a la clase alta y son los que proporcionan el trabajo o sea los jefes y los proletariados, son aquellos que realizan el trabajo para los burgueses como los obreros que trabajan por un salario.

  1. ¿Qué es la alienación según Marx? ¿Por qué se da?
Es cuando el hombre se siente indiferente a lo que haya producido se da porque lo que produce no le pertenece ya que es de la persona a quien rinde su servicio.


  1. ¿Cuantas formas de alienación existen según Marx? Describe cada una de ellas.

Existen 3:

Ø  Primer forma: El Obrero con respecto a los producto de su trabajo (pone su esfuerzo, su empeño toda su vida y llego un momento donde termina, pero conoce que no le pertenece)

Ø  Segunda forma: el Obrero en el acto de producción (el obrero se siente extraño ya que trabaja  forzadamente, no es tratado como un hombre se siente ajeno se siente “alienado”)


Ø  Tercer forma: Alienación del hombre respecto del género humano (por medio del trabajo el hombre es extraño a la naturaleza porque la destruye para producir y se hace extraño al hombre entra a una competencia desleal

6.    Conceptualiza:

Tiempo necesario: Son las horas que le pagan al obrero y que según son las necesarias para poder subsistir a su familia.

Tiempo excedente: Es el tiempo que se apropia el capitalista y que no le es pagado al obrero.

Plusvalía: Es una explotación del obrero para generar ganancias para el capitalismo.

  1. La explotación dentro del modo de producción capitalista, se orienta hacia una ganancia ¿Cómo obtiene ganancias el capitalista según Marx?


Pues en la cantidad de tiempo excedente que se apropia el capitalismo del total trabajo del obrero. O sea la explotación que es la plusvalía.





Referencias:

Karl Marx - Filosofía – Educatina (2011) [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=YP282X-i7hY

 

Karl Marx: el hombre alienado - Filosofía – Educatina (2011) [Archivo de video] Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=9VB8PDMKVy8



Plusvalía - Sociología - Educatina (2011) [Archivo de video] Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=ypO4UI_Qu-M



 “Entonces... ¿cómo se hace la ciencia desde la postura dialéctica?”

5.1 EL METODO DE LA ECONOMIA POLITICA
Inicia con el análisis de la situación socio-histórica de un país de una manera penetrante para llegar a un idea más simple, que en este caso es necesario para comenzar con la razón científica observando el lugar, la estructura de la población: como está dividida en clases y como está distribuida entre la ciudad y el campo; analizando, los recursos hídricos, las distintas ramas de la producción y su distribución.
De esta manera, marca la línea de partida que sería la base sólida de la que es real y lo concreto en la economía de la población, se toma en cuenta la distribución de las clases,  no  ignorando, los elementos sobre los cuales son bases importantes:  el trabajo asalariado  y el capital. Remarcando que ahora tendremos un conjunto de determinaciones y de relaciones complejas.


5.2 LA LOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
·         El verdadero conocimiento es para Adorno el que da cumplida cuenta de la totalidad entendida como dialéctica que es la descripción de contradicciones reales de la sociedad.
·         Este método no es indiferente al objeto concreto, ya que no depende del ideal metodológico, sino de la cosa.
·         Tiene en cuenta el método de la sociología.


Toma en cuenta que la sociedad es contradictoria y que aun así puede ser determinable, es racional e irracional a un tiempo. Una contradicción que de manera necesaria se desarrolla en la cosa misma…mediante la generalización de las relaciones entre los hombres a causa de sus necesidades y los modos de preparar y producir los medios para darles satisfacción, se multiplica la concentración de riquezas, ya que de esta doble generalidad se extrae la mayor ganancia por una de las partes, en tanto por la otra parte se obtiene la individualización y limitación del trabajo partidario y con ello la necesidad y dependencia de la clase atada a este trabajo.
La sociedad que se mantiene a sí misma y a sus miembros en vida y que “amenaza con hundirse a un tiempo”, es problema en sentido enfático. Lo cual no significa que los problemas de la sociología no se produzcan siempre a causa del descubrimiento de que algo no está en orden de acuerdo a nuestro conocimiento.


5.3  TEORIA ANALITICA DE LA CIENCIA Y LA DIALECTICA

La ciencia ha de indicar los medios para alcanzar las líneas en el marco del ámbito de la razón.
Para hacer efectiva una cosa cuando ésta se haya impuesto por su propio peso será tratada de manera dialécticamente. Por causa de que la teoría, en su constitución y el concepto en su estructura se adecuen a la cosa. Y de tal manera sea posible encontrar soluciones reales de la sociedad.
Aquí presupone a la sociedad como totalidad, de acuerdo a esto las ciencias sociales que son de observancia analítica conocen un concepto de totalidad. Las teorías son teorías de sistemas y por supuesto que una teoría general habrá de referirse al sistema social en su conjunto.



5.4
LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS HUMANAS DESDE LA PERSPECTIVA DEL ESTRUCTURALISMO GENÉTICO

En el momento que comenzamos a estudiar u observar la realidad de un hecho, estamos siendo parte de ello, que es la sociedad que vamos a estudiar. Tomando en cuenta un conjunto de categorías que forman una estructura intelectual, también estas categorías forman parte de hechos sociales y que es importante para la sociología. También las categorías mentales son hechos sociales son parte del pensamiento sociológico.
El estudio de la sociedad y de los hechos que en ella puedan estar relacionadas ya sean de conciencia individuales y colectivos en particular. Se toman en cuenta lo siguiente:
·         conciencia colectiva, que es un conjunto de conciencias individuales y de sus relaciones mutuas.
·         Considera la relación entre comprensión y explicación desde una perspectiva genética.
La sociología debe considerar la sociedad como un todo, aun cuando vea todo muy distinto de la suma de los individuos, solo sea el conjunto de las relaciones o de las interacciones entre los individuos.
La vida social e histórica es un conjunto de comportamientos estructurados de individuos que actúan de manera consciente ya sea una consciencia verdadera o falsa, adecuada o inadecuada en ciertas condiciones del medio natural y social.




CONCLUSION

Para crear ciencia siguiendo los puntos mencionados anteriormente.
Iniciamos con el análisis de la situación socio-histórica de un país observamos el lugar, la estructura de la población, como está dividida en clases, analizamos para así obtener un conjunto de determinaciones concretas.

De acuerdo a esta generalización de relaciones entre los hombres a causa de sus necesidades y los modos de preparar, producir los medios para darles satisfacción, se multiplica la concentración de riquezas, ya que de esta doble generalidad se extrae la mayor ganancia por una de las partes. Además consideramos el comportamiento y las interacciones de cada individuo con el medio en donde mantiene sus relaciones en condiciones del medio natural y social ya sea una consciencia adecuada o inadecuada.





REFERENCIA:
Mardones, J., & Ursua, N. (1992). Filosofía de las ciencias humanas y sociales. México: Fontamara. 




Nivel socieconómico AMAI






1) ¿Quién usa el AMAI como nivel de clasificación?

La industria de la investigación de mercados en México.

2) ¿Qué es NSE?

Es el Nivel Socioeconómico

3) ¿De acuerdo a los puntos por NSE, cuántos niveles existen?

Existen 6 niveles

4) ¿En qué nivel se encuentra Chiapas y con cuántos puntos?

Chiapas se encuentra en el nivel D+ con 87.8 puntos

5) ¿Qué opinas del AMAI y el NSE?

Como menciona su nombre el índice AMAI sirve como herramienta, para el estudio del nivel socioeconómico y de representación a una familia en la sociedad y a una entidad, basados en un estudio de muestreo tomando en cuenta variables y  de los resultados obtenidos surge una división, qué es por categorías y niveles, y las clasifica de acuerdo por la cantidad de bienes que ésta posea y por el grado de estudio del jefe del hogar.


De tal manera....de acuerdo al nivel socioeconómico que la muestra de estudio se encuentre, representará la capacidad para acceder a un conjunto de bienes y aunado a eso se verá reflejada en su estilo de vida. 



jueves, 24 de abril de 2014

“POSTURA FENOMENOLOGICA, HERMENEUTICA Y LINGÜÍSTICA”



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
EXTENSIÓN OCOZOCOAUTLA


 TRABAJO REALIZADO POR:
LUCERO DE LOS ANGELES ACEVEDO PEREZ  
MIRIAM VAZQUEZ OVANDO
YULIANA SANCHEZ MARTINEZ
RUTH NOEMI LOPEZ GOMEZ




4.1 SOCIOLOGIA COMPRENSIVA

Nos menciona acerca de  que debemos entender un fenómeno desde todos sus perspectivas, ahora no es solo ver el fenómeno desde un punto de vista que no nos involucremos sino que ahora es también entenderlo  e interpretarlo  de tal manera que se pueda explicar a la sociedad  y sobre todo que sea  entendible para cada persona  por que cada individuo es diferente  piensa diferente y actúa diferente ante algún problema  y para  hablar de un fenómeno tenemos que conocerlo bien  saber cuáles son las causas que hacen que un problema se desarrolle  de esa manera  y tener evidencia de lo que está pasando para comprender.

4.2 FORMACION DE CONCEPTOS Y TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

La formación de conceptos se basa en lograr un conocimiento organizado acerca de la realidad social. Esto será la manera general de los objetos y sucesos que se encuentran dentro del medio social y cultural, acerca de cómo viven y cómo lo interpreta el hombre con la observación sensorial de la experiencia a través del pensamiento de sentido común, en su existencia cotidiana entre sus semejantes, con quienes tiene múltiples relaciones de interacción. Schütz menciona que el significado y la comprensión interpretativa es la forma particular de como el pensamiento de sentido común puede conocer el mundo social y cultural. 
Schütz propone, que el análisis fenomenológico es el más apto para responder a la cuestión fundamental y radical de cómo es posible el conocimiento científico.

4.3 LA HERMENEUTICA Y EL LENGUAJE COMO EL MEDIO

Se dice que una conversación no será la que uno quiera siempre llevar si no la que siempre decimos llevamos una conversación lo correcto sería entramos en una conversación, ya que una palabra nos conduce a otra y así sucesivamente, sabemos que la hermenéutica es dar en claro el mensaje entonces cuando hablamos nuestro lenguaje tiene que ser bien interpretado el lenguaje es el medio donde se realiza la compresión misma para esto tiene que estar la interpretación, lo que “saldrá” de una conversación no lo puede saber nadie anticipadamente.

4.4 LA FILOSOFÍA DEL LENGUAJE DE WITTGENSTEIN Y SU RELEVANCIA PARA LAS CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES

Con Wittgenstein nos dice que el lenguaje es mucho más que nombrar y no se puede sustituir a las cosas. Lo que hace al lenguaje es su uso, es decir sus prácticas de utilización. Y nos dice que la gente aprende a hablar viendo como hablan los demás.

4.5 INTENCIONALIDAD Y EXPLICACIÓN TELEOLÓGICA

Se buscó un modelo distinto al deductivo y se encontró un silogismo que venía de Aristóteles, que pudo proporcionar a las ciencias del hombre algo que estuvo oculto por mucho tiempo, es decir un modelo explicativo.



SOLUCIÓN DE UN PROBLEMA A TRAVES DE DISTINTAS DOCTRINAS 


FILOSOFICAS:  “OBESIDAD EN ADOLESCENTES, EN MÉXICO”
1 de cada 3 adolescentes de entre 12 y 19 años  padecen obesidad o sobre peso, en México.  Esto quiere decir que hay más de 5000000 de jóvenes que día a día enfrentan este padecimiento y las enfermedades relacionadas con ella. (Sola, 2013)
La OCDE dio a conocer que después de Estados Unidos, México ocupa el segundo lugar en obesidad (contreras, 2013)

Aspectos Sociales:

1.1 Medios de subsistencia
Los medios de subsistencias se refieren a los medios que una determinada población busca para poder sobrevivir. Ellos buscan la forma de comer sin que su economía se vea tan afectada y tomando en cuenta los precios de la canasta básica en México, la población tiene que buscar alternativas para poder sustituir a estos alimentos por unos que se adecuen más a  su economía y haciendo esto convierten su manera de alimentarse en una muy poco saludable ya que consumen alimentos altos en azucares y sustancias nocivas para la salud. Aumentando así su ingesta diaria de calorías, siendo esto un factor determinante para que una población padezca obesidad.

1.2. Vulnerabilidad social

El estado que se encuentra el país ha provocado distintos cambios debido a aspectos como los económicos, sociales, políticos y culturales modificando así las costumbres y hábitos, pero más en el estilo de vida de cada individuo, encontramos que existe una amplia relación, además esto ha contribuido a generar un aumento de enfermedades ligadas al consumo excesivo de alimentos sin mencionar otros aspectos, debido a que ahora disponemos de distintas opciones en el medio donde interactuamos como: los medios de transportes que impiden realizar actividades físicas, también las maneras de trabajar que es otro factor, también encontramos las distintas bases de entretenimiento que se han elaborado esto influye en el gasto de energía que consume cada individuo.  (Olmedo, 2011)

1.3. Conflictos

El Hospital Regional Adolfo López Mateos del ISSSTE y el instituto Nacional de Salud Publica llevaron a cabo una investigación sobre las agresiones hacia adolescentes con obesidad  en las escuelas. Al respecto la coordinadora de la clínica dijo que hasta el momento a través de los 30 adolescentes que participan en el estudio todos pasan por un estigma debido a su obesidad. Ella dice que este problema lo único que hace es que estos adolescentes con problemas de obesidad se vuelvan más introvertidos ante su problema de peso y esto los aleja de los servicios de salud   y solo acuden cuando se trata de una emergencia poniendo en riesgo su condición de vida debido a su obesidad. (notimex, 2013)

1.4. Indicadores

En México hay 48 millones de personas mayores de 20 años que viven con sobre peso y obesidad esto es basado en la encuesta de salud y nutrición del 2012 así mismo se puede decir que hay 6. Millones de adolescentes con la misma problemática. (Fuentes, 2013)

2.1. Producto Interno Bruto

La obesidad le cuesta a México el 1.4% del PIB, la doctora María Luisa Ponce López presidente de la academia mexicana para el estudio de la obesidad (AMEO) dice que este porcentaje está rebasando a la sociedad y según estos datos muy pronto la oferta de servicios de salud será insuficiente e inoperable ante a demanda que los pacientes con obesidad tienen ante estos servicios de salud. (Fonseca, 2014)

2.2. Indice de pobreza.

Una de las principales causas que influyen en cuanto a la alimentación en la población es la economía debido a este factor varia la dieta de cada población de cada individuo ya que las personas de bajos recursos muchas veces no saben o no conocen la pirámide del buen comer y para esta parte de la población el comer de todo en exceso y estar llenitos representaba estar bien de salud y verse bien sin embargo esto no es así porque esto conlleva a presentar obesidad y riesgos cardiovasculares que afectan a nuestra salud. (Arturo Orea Tejeda, 2009)
El aumento de comercios y publicidad  que proporcionan a alimentos de bajos precios y de alta energía, llaman la atención del consumidor y eso lleva al consumo de estos alimentos que producen obesidad y riesgos cardiovasculares para los consumidores de dichos alimentos. Las políticas del comercio de alimentos no colocan a la salud sobre las ganancias de sus productos.

2.4. Demanda de alimentos

La causa de este incremento de peso se atribuye al consumo excesivo de alimentos con gran aporte calórico y a las formas de vida cada vez más sedentarias. Es decir, se consume más y se gasta menos, esto lleva a incrementos sostenidos de peso. Además en ello predomina, el consumo de cereales, abundancia de azúcares simples y fibras lo cual llevan incrementos continuos en el peso. Los de menores ingresos tienden a predominar la obesidad con carencia de nutrientes esenciales incluso con desnutrición.

2.5. Distribución de alimentos

Este es un factor que afecta de manera especial a la población de bajos recursos ya que los alimentos que son saludables tienen un precio muy elevado y esta parte de la población no los puede adquirir y entonces tienen que buscar los métodos de subsistencia adecuándolos a su presupuesto y esto afecta la alimentación de esta población haciéndolos propensos a padecer obesidad.

2.6. Ingreso, gastos y precios

México gasta 7% del presupuesto destinado a salud para atender la obesidad, solo debajo de Estados Unidos que invierte el 9%.

PROPUESTA

Para poder atender al problema de  adolescentes con obesidad es necesario poder dar una terapia familiar e individual y poder proporcionarle al adolescente un programa de alimentación que realmente se pueda convertir en dietas hipocalóricas (Catalá, 2007)
Para poder atender a los adolescentes con problemas de obesidad además de hablar con ellos para darles consejos de nutrición, es necesario también hablar con los padres ya que desde casa empieza la educación alimentaria. Sería de ayuda no solo decirles que cosas no deben consumir, si no también proporcionarles alternativas saludables y que tengan un sabor agradable para los adolescentes. En el artículo de Catalá podemos ver que muchos de los adolescentes con problemas de obesidad en algún momento han llevado un régimen alimentario de “tortura” por lo que ya no quieren llevar otro tratamiento pensando que será igual al anterior por lo que en esta charlas se les darían alternativas que sean benéficas para el paciente pero que también les guste para que no sea una “tortura”.

Para poder trabajar en conjunto todas las propuestas para reducir el número de adolescentes obesos, es necesario trabajar para que la ley, prohíba los alimentos altos en azucares y calorías, así como la publicidad a dichos alimentos, también es necesario lograr que alimentos saludables lleguen a los lugares donde las personas tienen bajos recursos y a  precios accesibles, así como dar chalas en esos lugares para poder proporcionarles información con un lenguaje que ellos entiendan fácilmente para que puedan poner en practica esos consejos y así poder disminuir los índices de obesidad en el país, desde diferentes ángulos.




Referencias

Arturo Orea Tejeda, A. M. (2009). ¿y qué fue gordito feliz? Obesidad en la niñez y la adolescencia . ¡como vez?, 1.
Catalá, R. M. (2007). de la desnutrición a la obesidad|. ¿como ves?|, 22.
contreras, s. (22 de noviembre de 2013). México, segundo lugar en obesidad. Milenio, pág. 1.
Fonseca, J. C. (3 de febrero de 2014). Obesidad cuesta a México 1.4% del PIB. unomásuno, pág. 1.
Fuentes, M. L. (23 de julio de 2013). El mal del siglo: obesidad. México social, pág. 1.
notimex. (24 de diciembre de 2013). impacto del bullyng en adolescentes obesos. cronica, pág. 1.
Olmedo, M. V. (2011). La obesidad, un problema de salud publica. la ciencia y el hombre, 1.

Sola, B. (10 de febrero de 2013). Padecen obesidad 29% de los adolescentes en México. Cronica, pág. 1.

miércoles, 2 de abril de 2014

Postura "Empirico Analitica"

Propuesta para una solución de los ninis, en base a la postura empírico analítica.

Propuesta para una solución de los ninis, en base a la postura empírico analítica.

Hemos escuchado acerca de los ninis que son jóvenes que no estudian ni trabajan  es una realidad que está pasando en nuestra sociedad, algunas características de esto es porque dicen que “la escuela no es para mi”, no les gusta estudiar o trabajar, otras respuestas han sido que no tienen lo económico para seguir estudiando, cada uno de ellos tiene su propia explicación pero... ¿Por que actúan así? 
Hipótesis: Algunos se crean pensamientos de no poder y no querer trabajar o estudiar, creen no necesitarlo.
Esto trae a la sociedad una mala imagen porque como parte de la sociedad da de que hablar, por ejemplo: pensarán que no es de mucha importancia una buena educación y valores en la familia o en la sociedad, para ayudar a los jóvenes más que nada a los que formamos parte de ella, para el bien de cada individuo y como resultado están los problemas para lograr el progreso en el país. Lo que sería necesario es implementar actividades recreativas para motivarlos a estudiar o ejercer algún oficio, cada individuo tiene cualidades y lo mejor es aprovecharlo al máximo y no dejarlo que se empolve con el paso del tiempo, esto traerá su propio beneficio de cada individuo y a la sociedad generando bienes y así lograr un cambio.

Esto es una pequeña justificación del ¿por qué? creo yo que actuan asi los NINIS.

Realmente algunos actúan de esa manera por su propia voluntad y otros quisieran estudiar o trabajar, pero, por la falta de oportunidades y la menor importancia que a esto se le da al no permitir a los ciudadanos de poder ejercer su profesión  poder lograr  terminar los niveles de estudios conocemos a los llamados NINIS.





Pero, ¿Realmente esto es la verdadera razón de que un joven sea llamado nini?
Es porque no quieren estudiar o existirá algo que haga que ellos actúen así.